RETO NUEZ - ¡JUNTOS PODEMOS!

lunes, 28 de febrero de 2011

Una muy buena participación en el Día de la Tapa organizado por AMAGU a beneficio de ADEM-CG.

Ayer día 27, tuvo lugar, en conmemoración del Día de Andalucía y organizado de forma desinteresada por la Asociación de Mujeres de Guadiaro (AMAGU) y la colaboración del Partido Andalucista, la celebración del Día de la Tapa cuyos beneficios irán destinados a la Asociación de Esclerosis Múltiple del Campo de Gibraltar (ADEM-CG).

El acto contó con la participación de numerosas personas venidas de todos los puntos de la comarca Campogibraltareña, que disfrutaron de una gran variedad de tapas de muy buena calidad, dulces, etc.… a muy buen precio y todo ello amenizado con actuaciones en directo de personas que quisieron también aportar su granito de arena y que pusieron el toque musical al acto y en donde también hubo cabida para los más pequeños con actuación de personajes de dibujos animados y donde finalmente se pudo disfrutar de un magnifico día.

La Asociación quiere agradecer inmensamente a todas y cada una de las personas, empresas, colaboradores, etc.… que desinteresadamente han querido aportar su ayuda para que este acto pudiera celebrarse y así poder colaborar para que este colectivo de personas afectadas por esta patología, puedan seguir siendo atendidos.





Fuente del video: sotograndedigital.com

lunes, 21 de febrero de 2011

Día de la Tapa a beneficio de ADEM-CG



La Asociación de Esclerosis Múltiple del Campo de Gibraltar (ADEM-CG) INFORMA, que el próximo día 27 de Febrero de 2011 y gracias a la colaboración desinteresada de la Asociación de Mujeres de Guadiaro (AMAGU) en colaboración con el Partido Andalucista, organizan en conmemoración del Día de Andalucía, el “Día de la Tapa” en donde todo el que asista podrá disfrutar de ricas tapas por 1 € y un mercadillo benéfico, el acto contará con actuaciones de varias personas dedicadas al cante flamenco.

La recaudación irá destinada a apoyar y ayudar a que está Asociación, pueda continuar prestando los servicios al colectivo de personas al que representa y aquejados por esta patología.

Aprovechar la ocasión, para hacer público desde nuestra entidad, nuestro más encarecido agradecimiento por la realización de este evento, en el que esperamos poder contar con la solidaridad de las personas de toda la comarca Campogibraltareña, esperando que disfruten de un bonito día.

domingo, 20 de febrero de 2011

El Ministerio de Sanidad financiará 'Sativex' (Almirall) para tratar la espasticidad en la esclerosis múltiple

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha anunciado la aprobación de la financiación pública de 'Sativex', comercializado en Europa por laboratorios Almirall, el primer tratamiento específico para la espasticidad en pacientes con esclerósis múltiple que no responden a otros medicamentos.

Según explica la compañía, este fármaco se administra en espray para pulverización bucal, lo que permite una dosificación flexible que resulta "especialmente adecuada" para los pacientes, dada la naturaleza variable de la espasticidad y de la propia enfermedad.

'Sativex' es un modulador del sistema endocannabinoide compuesto, principalmente, por dos principios activos, THC (delta-9-tetrahidrocannabinol) y CBD (cannabidiol), que ha sido desarrollado por la compañía británica GW Pharmaceuticals. El programa de desarrollo de fase III en dolor oncológico se inició a finales de 2010. Se trata del primer medicamento derivado del cannabis aprobado en España.

Se estima que en España hay alrededor de 40.000 personas con esclerosis múltiple de las que un 75 por ciento padece espasticidad, un trastorno doloroso y debilitante que provoca rigidez en los músculos y que tiene como resultado calambres dolorosos y movimientos incontrolados súbitos de las extremidades (espasmos) que aumentan la fatiga y reducen la movilidad.

Incluso actividades cotidianas como desenroscar el tapón de una botella o levantarse de la cama se pueden convertir en tareas difíciles, lo que afecta sensiblemente a la calidad de vida del paciente y a su estado de ánimo.

Fuente: saludalia.com

lunes, 17 de enero de 2011

Agradecimiento de ADEM-CG a Bancaja y Fundación ONCE


La Asociación de Esclerosis Múltiple del Campo de Gibraltar (ADEM-CG) quiere agradecer a la Obra Social BANCAJA y a Fundación ONCE, el que hayan tenido a bien colaborar con nuestra entidad, subvencionándonos en sus convocatorias de 2010 sendos programas que permitirán poder continuar prestando los servicios, así como atenderán y cubrirán las necesidades demandadas por los afectados por esta patología.



Comida navideña de ADEM-CG

El pasado día 16 de Diciembre de 2010, tuvo lugar en el Restaurante Mesón “La Posada de Millán”, el almuerzo de convivencia navideña entre los miembros de la asociación, tanto afectados, familiares y amigos de esta, donde disfrutamos de una suculenta comida, así como de un agradable ambiente.

Al finalizar el almuerzo, celebramos el "Amigo Invisible” y todos los asistententes fueron obsequiados con regalos.

Agradecer al Restaurante y a su personal el trato recibido y agradecer también a todos y a cuantos hacen posible que esta asociación pueda continuar prestando sus servicios, tan importantes y necesarios para los afectados por esta enfermedad.






lunes, 13 de diciembre de 2010

ADEM-CG celebra el Día Nacional de Esclerosis Múltiple, con una actividad en la Plaza de Fariñas en La Línea de la Concepción.


La Asociación Esclerosis Múltiple del Campo de Gibraltar llevará a cabo una actividad en conmemoración al Día Nacional de la Esclerosis Múltiple que se celebra el próximo 18 de diciembre.

Gracias a la colaboración del Ayto. de La Línea y de Coordinadora Abril “Programa Dasva”, se desarrollará en la Plaza Fariñas de La Línea de la Concepción en horario de 11 a 14 horas, diversos talleres dirigidos tanto a niños/as como a adultos que quieran sentirse como niños/as.

Esta actividad pretende dar a conocer, informar y concienciar a la ciudadanía en general de la existencia de esta enfermedad y de cómo afecta a quien lo sufre y padece, así como también del trabajo que se realiza desde la asociación por y para el afectado.

Sirva este día, para volver a incidir en nuestras reivindicaciones:

1) Derecho a una rehabilitación integral de forma continuada y especializada.
2) Reconocimiento del 33% de minusvalía con el diagnóstico de la enfermedad.
3) Unidades de Esclerosis Múltiple en todas las provincias andaluzas.
4) Protocolos de actuación para atender de forma unificada en todo el territorio andaluz.
5) Reconocimiento del trabajo que llevan a cabo las asociaciones de pacientes.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Manifiesto Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad




Con motivo del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, promovido por la ONU en el año 1992, el CERMI-Andalucía que representa a los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad y a sus familias, recuerdan y reclaman a los poderes públicos y a la sociedad en su conjunto la necesidad de tomar conciencia y adoptar medidas transformadoras, en todos los planos, que garanticen la igualdad de trato y oportunidades, la equidad, el acceso y el derecho a la inclusión en la comunidad, y acaben con las discriminaciones de toda índole que todavía sufre este grupo social.
Con el propósito de celebrar el 3 de diciembre de 2010 con una especial consideración hacia la educación inclusiva, el movimiento social de la discapacidad articulado en torno al CERMI hace público el siguiente

MANIFIESTO

v La educación constituye uno de los factores más determinantes en la lucha contra la desigualdad, la exclusión social y la pobreza. Sólo con el efectivo cumplimiento de los derechos esenciales, entre ellos el derecho a la educación de calidad, inclusiva y gratuita para todas las personas, se logrará una sociedad más, madura, justa y solidaria, en la que primen los valores de cohesión social frente a los obstáculos que impiden la participación de todas las personas. Es imprescindible mejorar la calidad educativa y reducir las desigualdades en términos de educación, fomentando la calidad y la excelencia y luchando contra la segregación educativa.

v Se ha de entender la educación inclusiva desde los paradigmas de calidad educativa, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal a lo largo de todo el ciclo vital, asegurando la educación permanente de las personas con discapacidad como fórmula de promover su autonomía personal, el libre desarrollo de su personalidad, ejerciendo siempre el derecho a tomar sus propias decisiones y eligiendo su modo de vida, y su inclusión social.

v La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la ONU en 2006 y vigente y plenamente aplicable en España desde mayo de 2008, debe constituir sin discusión el marco orientador y de referencia necesaria de la legislación, las políticas y las decisiones y prácticas educativas de los poderes públicos. En especial, su artículo 24, consagrado al sistema de educación inclusivo a todos los niveles, que obliga a garantizar la educación inclusiva de las alumnas y alumnos con discapacidad, observando los principios de normalización, igualdad de oportunidades, no discriminación, accesibilidad universal, provisión de apoyos, calidad y equidad que compensen las desigualdades.


Por todo ello, el CERMI- Andalucía

1. Reclama a los poderes públicos que se garantice el principio de acceso normalizado del alumnado con discapacidad a los recursos educativos ordinarios, sin discriminación o segregación de ningún tipo por esta circunstancia, proporcionando los apoyos necesarios para que la inclusión educativa en un entorno educativo abierto sea siempre una realidad. Para ello, se debe garantizar la identificación temprana de las necesidades educativas, así como la disposición garantizada de recursos humanos, didácticos y tecnológicos, entre otros, que permitan ofrecer respuestas adecuadas a las necesidades existentes en cada caso.

2. Exige la sensibilización de toda la comunidad educativa hacia la realidad, la diversidad y el valor intrínseco de las personas con discapacidad y su contribución a la comunidad en la que viven.

3. Demanda una identificación temprana de la discapacidad y una atención preventiva y compensadora, así como una mejora de los procesos de detección, mayor coordinación entre las distintas instancias y dispositivos y fomento de la escolarización desde la educación infantil, como vía compensadora de las desigualdades.
La detección precoz de las necesidades de apoyo educativo, en particular aquellas asociadas a la discapacidad, permitirá iniciar cuanto antes una atención integral al alumnado, regida por los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación, accesibilidad universal y diseño para todos, que conduzcan a una auténtica educación inclusiva .

4. Postula la revisión y actualización urgentes de la legislación autonómica en materia educativa para ajustarla plenamente al paradigma de educación inclusiva establecido por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad firmada y ratificada por España, abandonando y no permitiendo en ningún caso la aparición o inversión en nuevos modelos o estructuras que no se correspondan con el derecho a la inclusión educativa.

5. Plantea que en el inaplazable e irreversible proceso de transición hacia la plena inclusión educativa, las estructuras de educación no normalizada aún existentes en nuestro país, deben dirigirse hacia su completa convergencia con el modelo de educación inclusiva, convirtiéndose, en la fase transitoria que debe inaugurarse, en recursos y apoyos para el éxito de las enseñanzas en entornos ordinarios.


6. Entre tanto se alcanza un sistema educativo coherente con el principio de inclusión, exige que la legislación establezca la obligación de garantizar la libre elección de la modalidad educativa y de escolarización por parte del alumnado con discapacidad o de sus familias, respetando sus preferencias y ofreciéndoles información adecuada, para lo cual se llevarán a cabo los ajustes razonables que sean precisos. En ningún caso, será admisible que la administración competente en materia educativa obligue al alumnado a su escolarización en centros de educación especial.

7. Recuerda que los principios de no discriminación, accesibilidad universal y diseño para todos deben incorporarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los de evaluación, en la aplicación de los materiales didácticos y las nuevas tecnologías, así como en los contenidos de formación y adquisición de competencias del profesorado.

8. Solicita que se promueva, tanto en la formación inicial como en la formación permanente del profesorado y de los profesionales responsables de la orientación educativa, una adecuada cualificación, especialización y actualización competencial que acomode su intervención al alumnado con discapacidad, a la evolución de éstas al progreso médico, científico, tecnológico y social que, día a día, introduce mejoras en su situación personal mejorando la coordinación entre los profesionales, los equipos de orientación y toda la comunidad educativa, y asegurando la dotación de recursos humanos (añadiendo ciertos perfiles profesionales) y materiales accesibles adecuados a cada necesidad, así como la generalización de buenas prácticas educativas.

9. Reclama que se asegure que los proyectos educativos de los centros incorporen planes de atención a la diversidad, por ejemplo, en todas las actividades ofrecidas desde los centros educativos, relacionadas con el currículo escolar de forma directa o de forma transversal, dentro o fuera del centro, ya que todo es educativo (recreo, comedor, excursiones, ampliaciones horarias, etc.).
10. Solicita la adecuación de las nuevas tecnologías al principio de accesibilidad universal y a la estrategia de diseño para todas las personas y la práctica de ajustes razonables con objeto de que el alumnado con discapacidad encuentren en ellas una oportunidad y no una barrera, en el acceso a la información, a la comunicación y al conocimiento, asegurando que todos los recursos y sus contenidos sean accesibles para todo el alumnado y potenciando la investigación e innovación educativa continua y el desarrollo de buenas prácticas.


11. Demanda que los centros que escolaricen alumnado con discapacidad establezcan, para quienes así lo soliciten, medidas de flexibilización y/o alternativas en las metodologías de aprendizaje de las materias, así como en los requisitos de acreditación del nivel alcanzado, en especial, en relación con la expresión oral u otros aspectos específicos como la orientación y movilidad, el aprendizaje de otros sistemas de comunicación o el sistema braille.

12. Propone la incorporación del diseño para todos y la accesibilidad universal en la propuesta curricular de formación y en la adquisición de competencias prevista en las distintas titulaciones de enseñanza superior asegurando la accesibilidad de los recursos materiales y los relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.


13. Recuerda la necesidad de informar a toda la comunidad educativa de sus derechos y deberes, principalmente al alumnado y a las familias, que necesitan conocer los recursos, ajuste de las expectativas, apoyo y contención, formación y asesoramiento.

14. Insiste en que el Plan de Becas y Ayudas al estudio esté al alcance de todos los estudiantes con discapacidad, con independencia del grado y tipo de la misma.

15. Pide que se promueva la coordinación del profesorado que imparte los diferentes niveles y la adecuada orientación psicopedagógica con objeto de posibilitar el tránsito del alumnado con discapacidad entre las distintas etapas educativas, para su posterior capacitación profesional e inserción en el mundo laboral mejorando la formación permanente de adultos y aumentando las salidas profesionales tras la escolarización obligatoria, por medio de conciertos y convenios entre los distintos sectores formativos y empresariales y sociales.
16. Plantea que se desarrollen y hagan efectivos por parte de las Administraciones competentes, sin más demora, los mandatos en materia educativa recogidos en la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

17. Exige que se promuevan las actuaciones necesarias para fomentar la inclusión educativa de las niñas y adolescentes con discapacidad, dirigidas a paliar la clara situación de mayor desventaja de este grupo social en el ámbito educativo, lo que dificulta la posterior inserción laboral y comunitaria de las mujeres con discapacidad.

18. Demanda la adopción de las medidas económicas necesarias para asegurar que ningún alumno o alumna con discapacidad se vean privados, por falta de recursos económicos, del derecho a acceder a una educación inclusiva de calidad.

19. Propone que en el desarrollo del proceso educativo se tenga en cuenta la participación del tejido asociativo representativo de la discapacidad.

20. Recuerda el papel esencial de los medios de comunicación de transmitir y visibilizar una sociedad inclusiva, y especialmente una educación inclusiva, promoviendo que en todas las noticias e informaciones sobre educación, reportajes, documentales, etc., se tenga en cuenta la diversidad del alumnado, y se vea representada de forma positiva y valorada esa diversidad y se otorgue valor a su contribución en la construcción de una sociedad de excelencia moral, especialmente en el caso de alumnado con discapacidad.

21. En el marco de la Estrategia Europea 2020, que sitúa el éxito escolar y la mejora de los niveles educativos como una de las prioridades fundamentales para la próxima década, recuerda que deberán ponerse en marcha los mecanismos y recursos necesarios para disminuir los porcentajes de abandono escolar consecuencia de la falta de adaptación de recursos a las personas con necesidades de apoyo para la igualdad. Entre ellos, se hace necesario disponer de indicadores sobre niveles educativos, que ofrezcan información precisa para tener una radiografía completa sobre la situación de las personas con discapacidad.

22. Recuerda que el Pacto Europeo de la Discapacidad promovido por el Foro Europeo de la Discapacidad, EDF, incluye entre sus prioridades la igualdad de acceso y oportunidades en materia de educación.

El CERMI fomentará la coordinación con el movimiento asociativo de la discapacidad y de sus familias para la mejora de los procesos de inclusión y atención del alumnado con discapacidad y de sus familias.


3 de diciembre de 2010.